Candela, Coahuila es un Pueblo Mágico que también es heroico, lleno de historia y cultura pues fue punto clave de batallas revolucionarias Lideradas por Venustiano Carranza. Recibe a visitantes que buscan sus aguas termales de Ojo Caliente y los paisajes de Los Carricitos, Las Lajitas y el Frentón.
Candela es la localidad capital del municipio coahuilense de igual nombre, situado en el sector centro-oriental del estado, en la frontera con Nuevo León. Los restantes límites son los también municipios coahuilenses de Castaños, Monclova, Abasolo, Escobedo y Progreso. La ciudad más cercana a Candela es Monclova, que está a 96 km. por la Carretera Federal 30. Saltillo se localiza a 227 km. y Monterrey, la capital leonesa, está un poco más cerca del Pueblo Mágico, a 154 km, por Nuevo León 1.
Es un sitio ideal para la aventura es ideal para el campismo, la caminata, cabalgatas, paseos en cuatrimoto; también es un importante destino para el turismo de salud y bienestar por sus aguas termales de poderes curativos debido a los ricos minerales y clima. En Candela, Coahuila destacan la Gruta de los Carrizales, la Cueva del Consuelo y diversas actividades cinegéticas
donde habita el borrego berberisco, especie única de esta región. Fue un espacio importante en la historia virreinal y revolucionaria del Noreste. Actualmente es un espacio ideal para los amantes del rodeo.
Fue territorio Cartujano, una tribu de guerreros de alta estatura que reclamó esta tierra hace cientos de años. Existen dos versiones sobre el origen del nombre de este municipio. La primera se refiere a unas fuentes termales que brotaban en ese lugar en forma de candelas. La segunda versión se refiere a un picacho de cerro muy elevado que también semeja la forma de una candela.
La misión de Candela fue fundada en 1690 como San Bernardino de la Candela, por Alonso de León, El Mozo, administrador colonial y explorador que gobernó los territorios de Nuevo León y Coahuila, y fundó también a Monclova. Los primeros habitantes fueron un puñado de españoles acompañados por indígenas tlaxcaltecas y de otras etnias, aunque el asentamiento fue abandonado solo 5 años después por las duras condiciones de vida y las tribus hostiles. La zona fue repoblada en 1774 cerca del lugar original, como San Carlos de la Candela. Durante el Porfiriato cambió su nombre a Ciudad Romero Rubio, como homenaje de Porfirio Díaz a su suegro, Manuel Romero Rubio. Tras la Revolución Mexicana, retomó y abrevió su nombre a Candela. A una altitud de 420 , con temperatura media anual de 22°C, un clima cálido de variaciones extremas en verano e invierno; y raras lluvias.
En la gastronomía local es común la fritada de cabrito ya que tiene un sabor particular. Si eres de gustos epicúreos el chicharrón de víbora de cascabel, el caldo de tortuga, el cortadillo, o la rata silvestre; si quieres algo tradicional hay caldos, ceviches y chicharrón y una gran variedad de quesos de cabra.
La compra de recuerdos son bordados y tejidos en palma y fibras naturales o bien tallados en madera.
En el programa Pueblos Mágicos de México desde 2015.
Candela ofrece un clima suave y cálido, con una temperatura promedio anual de 21 °C. Los termómetros suben hasta el rango de 26 a 28 °C entre mayo y agosto. En septiembre la temperatura empieza a bajar y ya en octubre hacen 21 o 22 °C, sintiéndose los mayores fríos en diciembre y enero, del orden de 12 °C. En el verano pueden presentarse las temperaturas extremas de los desiertos del norte, por encima de 35 °C, e igualmente en invierno puede helar hasta las proximidades de los 4 °C. Las precipitaciones son pocas, no alcanzando los 400 mm al año, concentrándose las escasas lluvias entre mayo y octubre.
Durante la Revolución Mexicana, todos los candelenses eran carrancistas y la localidad de Candela fue seleccionada por Venustiano Carranza como un lugar estratégico por su importancia en la ruta hacia Laredo. En agradecimiento a sus incondicionales aliados, el propio Carranza ordenó en 1911 la construcción de la ya centenaria estación de ferrocarriles, que aún se mantiene en pie. Curiosamente, el espléndido edificio de la estación, con su robusta apariencia de fortaleza medieval, no se encuentra en territorio de Coahuila, sino que está en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, a 18 km. de Candela.
A 1:15 h de Monclova; 2 h de Monterrey y Nuevo Laredo; 2:45 de Saltillo; y 3:30 de Piedras Negras.
Colinda al norte con Abasolo, Escobedo, Progreso y el estado de Nuevo León; al este con Nuevo León; en el sur con el estado de Nuevo León y Castaños y al oeste con Castaños y Monclova.
Candela, Coahuila como puedes ver es un Pueblo Mágico cerca de muchos lugares.
Da click en el mapa para ubicarlo:
Este puede ser un Pueblo Mágico que puedes visitar para empezar a tachar en la lista de los 121 que existen en México.
fuente: SECTUR México.